Un estudio advierte que el glaciar Perito Moreno registra un retroceso sin precedentes que se aceleró durante los últimos años

El glaciar Perito Moreno está registrando un retroceso repentino y probablemente irreversible, que atenta contra el que era considerado uno de los pocos glaciares estables de la Patagonia argentina. Este coloso de hielo de 32 kilómetros de largo es el eje del Parque Nacional Los Glaciares y fue declarado como Patrimonio de la Humanidad en 1981.

Según un estudio reciente, en el que participaron científicos argentinos y alemanes, la masa de hielo del Perito Moreno mostró un adelgazamiento y disminución sin precedentes en décadas. Los investigadores rastrearon sus cambios a lo largo del tiempo utilizando datos satelitales, radares montados en helicópteros y mapas del lecho del lago para predecir su comportamiento futuro.

Este glaciar, que recibe cerca de 700.000 visitantes al año, se alimenta de las nevadas en los Andes y desciende a través de bosques de hayas hasta terminar en el lago Argentino, el más grande del país. Pero especialistas advierten que está experimentado una transformación acelerada que impacta en la hidrología y el futuro de los ecosistemas circundantes.

De acuerdo con los resultados de la investigación, que fueron publicados en la revista Communications Earth & Environmentla superficie del glaciar disminuyó drásticamente en los últimos años, con un retroceso de 800 metros en su frente entre 2020 y 2024.

Hasta 2019, el glaciar solo había retrocedido entre 50 y 100 metros desde los máximos registrados en 2003/2004 y 2011/2012, pero en los últimos cuatro años la pérdida de masa y la retirada del hielo se aceleraron de manera considerable.

La situación activó las alarmas entre quienes monitorean el estado de los glaciares, dado que mientras el 90% de las masas de hielo acumulado de la Patagonia disminuyen, el Perito Moreno fue durante mucho tiempo la excepción gracias a su ubicación única.

El estudio explica que el aumento de la temperatura y la caída en las nevadas inciden directamente en los glaciares de los Andes australes, lo que modifica su balance de masa e impulsa la pérdida de hielo.  

Y aunque históricamente el Perito Moreno ha tenido períodos en los que avanzaba lo suficiente como para bloquear completamente uno de los brazos del lago Argentino, quienes lo están estudiando creen que la tendencia actual impedirá que esto vuelva a ocurrir.

Por el contrario, se teme que el glaciar siga retrocediendo más y más hacia dentro del lago, encontrándose así con aguas cada vez más profundas que acelerarán su colapso.

Además, los investigadores también pronostican que el frente del Perito Moreno pronto comenzará a flotar, por lo que se volvería aún más inestable. De esta manera, los desprendimientos de hielo, que suelen ocurrir cada pocos años, se volverían más recurrentes y dramáticos.

El trabajo confirma que el comportamiento de Perito Moreno se inscribe en una tendencia observada en otros glaciares del campo de hielo Patagónico Sur. Si bien este glaciar permaneció estable durante el siglo XX, la evidencia científica y los registros del cambio climático global permiten proyectar una disminución de masa prácticamente irreversible sin una mitigación drástica de las causas.

El informe científico precisa que el derretimiento de los glaciares patagónicos está asociado a tendencias de calentamiento consistentes con las proyecciones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), lo cual agrava la vulnerabilidad de los ecosistemas dependientes del agua de deshielo.

Desde el año 2000, los glaciares de montaña han perdido más de 6.500 mil millones de toneladas, o el 5%, de su hielo, lo que representa una pérdida significativa para estos reservorios naturales de agua dulce que son claves para el acceso al agua potable en diferentes regiones.

Últimas noticias

- Publicidad -
- Publicidad -