El Ministerio de Capital Humano midió la conflictividad laboral y registró una baja del 10 % respecto de junio 2024

El Ministerio de Capital Humano publicó un informe que realizó a través de la Secretaría de Trabajo, que resalta la conflictividad laboral que se registró durante el mes de junio, que según el relevamiento fueron 46 con paro, lo que representa una disminución del 10 % comparado con junio de 2024 y del 22 % respecto a mayo de 2025.

Es preciso mencionar que, la reducción en la conflictividad laboral que logró medir el Ministerio de Capital Humano refleja un cambio estadístico y fundamental para el Gobierno nacional, que desde que asumió se enfrenta a conflictos constantes con los trabajadores del sector público y privado.

En tanto, el Gobierno señaló que en junio también hubo una caída del 34 % en la cantidad de huelguistas (249.709 personas) y una baja del 61 % respecto al mes anterior. Las jornadas no trabajadas fueron 338.721, lo que supone una disminución del 28 % interanual y del 57 % frente a mayo, de acuerdo a los datos oficiales.

Desde el área laboral que integra Capital Humano explicaron que esta tendencia responde a un giro en los reclamos sindicales, que ya no centran la conflictividad laboral solo en los salarios, sino también en situaciones más puntuales y sectorizadas, por lo que algunos sindicatos asumen que el foco en despidos o trabajo informal, que hoy ronda el 40 % en la provincia, es responsabilidad del Estado y no parte de su agenda prioritaria.

Al mismo tiempo, desde la administración de Sandra Pettovello destacaron que hay una “mayor madurez” en la relación entre gremios, empleadores y Estado, lo que fue comprendido como un logro del Ministerio por “fomentar el diálogo y adoptar una función más de arbitraje que de imposición”. “La consigna es clara: erradicar la violencia en los conflictos colectivos, y evitar que se obligue a trabajadores a participar en medidas de fuerza que no desean”, enfatizan.

Al examinar la conflictividad laboral en el ámbito de los estatales, el Gobierno observó un aumento del 6 % en cantidad de paros, mientras que huelguistas y jornadas perdidas cayeron moderadamente entre 1 % y 15 % respectivamente. En contraste, el sector privado mostró una disminución contundente del 44 % en conflictos, 94 % en huelguistas y 73 % en jornadas.

En tanto, el relevamiento concluyó que las causas que más generaron conflictividad laboral en junio fueron reclamos por mejoras salariales (27) y pagos adeudados (6), mientras que los conflictos por despidos pasaron de 9 a 3, reduciendo su participación del 18 % al 7 % del total. El predominio de paros por salarios se consolidó: de representar el 49 % en junio de 2024, subió al 59 % un año después.

En lo que respecta a los sectores de trabajadores con más paros realizados, el Gobierno señaló a la Administración pública con 13, Enseñanza con 13, Salud con 10, e Industria manufacturera con 6, aunque destacan que la conflictividad laboral en el Estado bajó en proporción, pero aún concentra la mayoría de las huelgas.

Por último, la conflictividad laboral fue medida sin paros, destacando que en junio hubo 117 conflictos sin huelga, con un aumento del 48 % frente al año anterior y similar a mayo. Las acciones más comunes fueron concentraciones (43), movilizaciones (23) y declaraciones organizativas (21), mientras que las causas predominantes en estos conflictos fueron mejoras salariales, despidos o no renovación de contratos, pagos adeudados y otros reclamos que incluyen rechazo a políticas gubernamentales.

Es preciso mencionar que, en paralelo al relevamiento de conflictividad laboral realizado por el Ministerio de Capital Humano, los distintos gremios de trabajadores estatales y privados se preparan para dar continuidad a la lucha contra los despidos masivos y los cierres de plantas en todo el territorio nacional.

En tanto, esta misma semana, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) convocó a los educadores de todas las universidades nacionales del país a concretar un paro de cinco días (de lunes a viernes) durante la primera semana de regreso a las aulas tras el receso invernal.

Al mismo tiempo, los trabajadores de la salud continúan organizados en asambleas y en diálogo directo con organizaciones no gubernamentales para darle visibilidad al conflicto que atraviesa al sistema sanitario, que en menos de dos años de gestión de Javier Milei vivió la desfinanciación de programas oncológicos y hospitales únicos en la región latinoamericana como el Garrahan y el Bonaparte.

Por último, los trabajadores del sector privado se encuentran en alerta constante, ya que la recesión económica y la apertura de importaciones comenzó a destruir sin prisa pero sin pausa a las pequeñas, medianas y grandes empresas radicadas en el país, que cada día optan por cerrar las puertas de sus distintas sedes para mudar la planta a los países vecinos, como Chile o Brasil, y enviar los productos desde allí a la Argentina.

De esta manera, la conflictividad laboral medida en un mes marcado por el receso invernal tanto del sector estatal como del privado puede aparecer con tendencias a la baja, pero no puede desaparecer los problemas que hoy atraviesan al común de los trabajadores: los bajos salarios, las paritarias retrasadas al menos un 40%, y la pérdida de poder adquisitivo y de empleo.

Últimas noticias

- Publicidad -
- Publicidad -