Alertaron por nuevos brotes de triquinosis en la provincia de Buenos Aires: ya hay 40 casos confirmados

Luego de que a principios de julio se registraran nuevos brotes de triquinosis en la provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Salud bonaerense reiteró la alerta tras confirmarse otros dos brotes. De esta manera, la cifra total ascendió a 40 casos detectados en la región.

Según datos del Boletín Epidemiológico correspondientes a la semana del 13 al 19 de julio, entre enero y julio se notificaron 81 casos sospechosos. No obstante, solo 40 fueron confirmados, 3 descartados y 38 continuarían bajo estudio.

Hasta el momento, los primeros brotes se detectaron en la última semana de junio en las localidades de Tornquist Bahía Blanca, en donde se contabilizó un total de seis personas afectadas. Aparentemente, los pacientes habían consumido carne de cerdo casera.

Para la segunda semana de julio, se reportó un segundo brote que alcanzó a un total de 31 personas de la ciudad de Azul. De acuerdo con la información publicada por el medio platense 0221, todos habían presentado síntomas poco después de haber consumido productos elaborados artesanalmente.

En el caso de Escobar, las autoridades investigarían otro posible foco, que se habría originado tras un evento familiar con consumo de alimentos caseros. En total habría cinco personas que presentaron síntomas compatibles, pero aún resta conocer los resultados de los controles y muestras enviadas al Departamento de Zoonosis Rurales.

La triquinosis es una enfermedad causada por el parásito Trichinella spiralis, que afecta principalmente a cerdos y animales salvajes como el jabalí y el puma. Las larvas del nemátodo pueden encontrarse en la carne mal cocida de estos animales y, al ingerirse, los quistes se desarrollan en los intestinos humanos.

Una vez instalados en el organismo, los parásitos llegan a la adultez y generan nuevas larvas, que atraviesan la pared intestinal y migran al torrente sanguíneo. De esta manera, pueden invadir distintos tejidos musculares, incluyendo el corazón, el diafragma, los pulmones y el cerebro.

Según la información provista por el Ministerio de Salud de la Nación, “en Argentina, la principal fuente de infección para el ser humano es el cerdo doméstico, aunque también existen otras, como el jabalí o el puma”.

En este sentido, aclararon que la infección se produce cuando un animal se alimenta de otro ejemplar infectado. No obstante, descartaron que la enfermedad pueda contagiarse entre personas.

Los síntomas de la triquinosis incluyen:

  • Molestia abdominal, espasmos.
  • Diarrea.
  • Hinchazón facial alrededor de los ojos.
  • Fiebre.
  • Dolor muscular (especialmente dolor muscular al respirar, masticar o al usar músculos largos).
  • Debilidad muscular.

De acuerdo con los especialistas, la detección temprana de la enfermedad permite un abordaje más efectivo de la infección, por lo que se aconseja consultar en un centro de salud ante la aparición de los primeros síntomas. El riesgo aumenta si la persona consumió embutidos o productos de elaboración casera.

Aunque existen medicamentos útiles en la etapa inicial de la infección, no hay un tratamiento específico una vez que las larvas alcanzan los músculos. Los quistes pueden permanecer en el organismo durante años y el tratamiento se enfoca en aliviar los síntomas, principalmente el dolor muscular, mediante el uso de analgésicos.

En los brotes recientes, la cartera sanitaria de la provincia de Buenos Aires informó que todas las personas afectadas recibieron tratamiento con albendazol y mebendazol, preparados por el Instituto Biológico Tomás Perón.

Respecto a las medidas de prevención que podrían tomarse, recomendaron consumir carne de cerdo y derivados, que se encuentren frescos y bien cocidos. Para esto, indicaron que es necesario asegurarse que no haya partes rosadas y que la temperatura interna alcance al menos 71 grados por un minuto mínimo. Asimismo, remarcaron que no sería suficiente la sal para eliminar las bacterias.

En el caso de comprar derivados, chacinados y embutidos, pidieron hacerlo solo en establecimientos autorizados. Incluso, sugirieron revisar la etiqueta, con el fin de comprobar que fueron elaborados por empresas que cumplan con los estándares de calidad sanitaria, al igual que permita identificar el lote, la fecha de elaboración y vencimiento del producto.

Últimas noticias

- Publicidad -
- Publicidad -